
Aumentan parejas interculturales por redes sociales y migración en SLP
RIOVERDE, SLP., 1 de mayo 2021.- 12 años después de ponerse en marcha la vía ferroviaria que comunica de San Luis Potosí a Tampico, Tamaulipas, en 1902, Rioverde logró que se construyera el ramal hacia esta ciudad que incluyó además la construcción de un enorme puente sobre el Río y que logró colocar en el mapa nacional la riqueza de los productos rioverdenses, especialmente la naranja.
Durante el Porfiriato se construyó en México una vasta red ferroviaria que llegó a tener una longitud cercana de los 20,000 kilómetros.
En 1880, ante la oportunidad que se presentaba por ubicarse geográficamente dentro del trazo de la vía, la administración de Rioverde hizo formal invitación a ingenieros de la Compañía del Ferrocarril Central para acudir a la cabecera del partido, con la finalidad de entablar negociaciones y concretar un arreglo adecuado a las necesidades de ambos. Las autoridades aseguraron a la empresa que el paso por tierras rioverdenses reunía las condiciones óptimas para el tendido de la vía.
Dos años más tarde, en 1882, la compañía se puso en contacto con el Ayuntamiento rioverdense a través del ingeniero responsable de la sección San Luis-Tampico, James Harrinton, quien solicitó una entrevista con las autoridades para proporcionarles las condiciones bajo las cuales sería posible tender la vía del ferrocarril hasta la población de Rioverde; sin embargo el proyecto fracasó.
En 1882 el señor Franco Verástegui Navarro encabezó la junta que nombraron las autoridades de Rioverde para gestionar la construcción del ferrocarril, realizando un primer contrato con la compañía del Ferrocarril Central Mexicano.
Sin embargo, el ferrocarril no tocó esta población, quedando fuera del proyecto las haciendas del oriente de la entidad y del itinerario del ferrocarril San Luis-Tampico inaugurado en 1890.
En virtud de que el Ferrocarril Central Mexicano no cumplió con el requisito de que la vía férrea pasara por la cabecera municipal, el Ayuntamiento de Rioverde rescindió el contrato por el cual le había otorgado varios terrenos y una aportación de 10,000 pesos pagaderos en cuatro partidas de 2,500 cada año; todo se canceló.
El 14 de junio de 1889, la compañía limitada del Ferrocarril Central Mexicano adquirió los terrenos de la hacienda La Angostura para construir la vía y dos estaciones, una en San Bartolo, Rioverde y otra en Tablas, Ciudad del Maíz
Para 1895 se exportaba naranja por ferrocarril, pero el traslado era penoso y poco costeable, pues había que acarrear la fruta en carretones a una distancia de 43 kilómetros hasta la estación de San Bartolo, y de ahí, en vagones a los centro de consumo.
En 1897 Don Fortunato Méndez donó parte de su terreno desde el puente de fierro hasta Puertas Cuatas para la introducción del Ferrocarril y fue finalmente, en febrero de 1900 se firmó el contrato entre la compañía del ferrocarril Central Mexicano y los ayuntamientos de Rioverde y Ciudad Fernández, con lo cual se formalizaba la construcción del ramal, beneficiando a un total de 24 haciendas y 20 ranchos localizados en Rioverde y Ciudad Fernández.
El ramal Rioverde-San Bartolo empezó a funcionar en 1901, el señor Gustavo Alemán fue uno de los primeros jefes de la estación y el de mayor duración en el cargo, al no tener oficina, en un principio despachaba en un vagón de Ferrocarril.
Por ese tiempo don Porfirio Díaz, encargó el diseño del Puente de Fierro al mismo ingeniero civil que proyectó la emblemática Torre de París, Alexander Gustavo Eiffel. Sólo fueron tres puentes como este, otro estuvo en San Cristóbal Ecatepec frente a la casa de Morelos, y el tercero, en Chapas.
El ramal consta de 43 kilómetros San Bartolo-Rioverde y se inauguró oficialmente el 25 de mayo de 1902, con la presencia del gobernador del Estado, Ing. Blas Escontría Ruíz y Bustamante, a su llegada, se subió a un templete donde se edificaría la estación y le dio la bienvenida al señor gobernador, en nombre de la ciudad Juan F. Barragán, quien pronunció el discurso.