Perdió su labio a mordidas; joven potosina denuncia agresión e impunidad
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 15 de febrero 2021.- La Universidad Autónoma de San Luis Potosí impulsa una investigación para proyectarla historia de ocho mujeres pepenadoras de la capital potosina, el objetivo de este trabajo se centra en la actividad que realizan y su rol como mujeres constructoras de la comunidad de Los García 3, cerca de Milpillas.
Así lo dio a conocer la doctora Marcela López Mares, catedrática e investigadora de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
“Estas mujeres enfrentan situaciones, tanto de vida como contextuales, muy desafiantes. Viven en un desarrollo que apenas se está construyendo; ellas se encargan de tomar diferentes roles, desde cuidar el hogar, construir su vivienda, trabajan en el relleno sanitario de Peñasco, y son también las principales organizadoras comunitarias”.
“El trabajo surge desde la teoría, por un lado, que ha documentado el rol muy activo de las mujeres en todos los ámbitos de la vida cotidiana y comunitaria. Y por otro lado, el poder realizar todo el diseño participativo desde la Facultad del Hábitat y darnos cuenta que son personas que viven en condiciones muy duras y que nos pueden dar lecciones de vida importantes, para aprender acerca de nuestras ciudades y de cómo se están desarrollando”.
De igual manera, destacó el trabajo que realizan en la pepena de basura en Peñasco, “desafortunadamente, ellas son mujeres que están en el último escalón de la escalera de la pepena y a ellas les toca trabajar en basura, con desechos que ya fueron trabajados por otras personas, bajo condiciones muy insalubres y peligrosas. Muchas de esas mujeres llevan a sus niños y ahí juegan, comen de lo que se encuentran, visten de ahí, construyen sus viviendas con este tipo de materiales”.
Y agregó: “Y ahí encontramos una relación muy especial con el tiradero; por un lado les da todo, pero por otro lado les ofrece condiciones de vida muy duras”.
“Desafortunadamente estamos en un sistema capitalista que precisamente sataniza todo lo relacionado a la informalidad, éstas personas y también las personas que les dan un espacio de vida, están rellenando un hueco que nosotros como sociedad estamos dejando”.
“Aunque reciben ciertos apoyos gubernamentales, como despensas, hay una maestra que les enseña a leer y a escribir a estas señoras, entre otros, pero la realidad es una situación muy compleja, ya que viven en un pedazo de tierra que no está realmente regulado, por lo que no tienen ningún servicio, y luchan por sobrevivir”.
La doctora Marcela López Mares destacó que con este tipo de trabajos se cuestiona mucho la labor como investigador o investigadora, “al ir a ese tipo de comunidades, ves que hay mucha necesidad y tratamos de adoptar un enfoque que tanto les deje a ellos algo, como a nosotros”.
“Es un compromiso humano, más que un trabajo de investigación; el documental es solo una pieza dentro de esta investigación y queremos que la comunidad vea que estamos con ellos a largo plazo. Y su objetivo es pieza clave para poder llevarlo después a las comunidades y generar diálogo y estrategias comunitarias para mejorar las condiciones”.
Finalmente, dijo que se espera que el documental pueda concluirse en el mes de julio y poder mostrarlo y avanzar con la investigación.