
Llegada de Bailleres a Policía de Acapulco ayudó a bajar delitos: experto
CIUDAD DE MÉXICO., 17 de enero de 2021.- La subsidencia del terreno, o paulatina deformación que se produce cuando se extraen sólidos, líquidos o gases del subsuelo, es una amenaza global que afecta al 19 por ciento de la población mundial y a mil 200 millones de personas que viven en 21 por ciento de las principales ciudades del orbe.
Para calcular sus efectos, un grupo de 20 especialistas de 11 países realizaron un mapa mundial de este problema, que en ciudades densamente pobladas causa fracturas, hundimientos, inundaciones, temblores y desplomes, entre otras afectaciones.
En este proyecto, publicado el 1 de enero en la revista Science, participan dos investigadores de la UNAM que pertenecen al grupo de la Iniciativa Internacional de Subsidencia del Terreno (LASII) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en colaboración con el Servicio Geológico de España (IGME).
Se trata de Dora Carreón Freyre, investigadora del Centro de Geociencias (CGeo), y de Enrique Cabral Cano, investigador del Instituto de Geofísica (IGf), miembros activos de LASII y colaboradores en esta iniciativa, la cual tiene el objetivo de ofrecer información científica sobre el fenómeno e incidir en políticas públicas para mitigar sus daños.
“La subsidencia es un hundimiento del nivel del suelo. La diferencia entre subsidencia y hundimiento es que este último puede ser muy local, por ejemplo se puede hundir la esquina de una casa o un fragmento de un terreno, mientras que la subsidencia es regional, a gran escala, y puede afectar colonias y ciudades enteras”, explicó Carreón Freyre.