
Familia de Arturo espera emocionada su regreso tras cautiverio en Yemen
MORELIA, Mich., 29 de diciembre de 2020.- Este 2020 fue un gran año para la conservación de los bosques michoacanos, gracias al trabajo conjunto con las comunidades indígenas, ejidos, asociaciones civiles y particulares se logró la integración de 6 nuevas Áreas Voluntarias para la Conservación al Sistema Estatal de Áreas para la Conservación del Patrimonio Natural, reconoció Ricardo Luna García, secretario de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Territorial.
“Mediante la certificación, los propietarios dedican sus predios a la conservación ambiental, de manera voluntaria y con el interés de cuidar y mantener los recursos naturales. Para lograrlo, se apoyan en la Semaccdet, que da fe de esta voluntad y de las políticas, criterios y acciones que el propietario pretender realizar, brindando el apoyo y la asesoría para la certificación, así como para el establecimiento, administración y manejo de dichas zonas”.
De acuerdo a un comunicado de prensa, en total se incorporaron 4 mil 855.09 hectáreas para sumar hasta la fecha 72 mil 205.61 hectáreas. Así, el Sistema Estatal de Áreas para la Conservación del Patrimonio Natural pasó de 52 a 58 sitios integrados en las categorías de Áreas Naturales Protegidas (13 mil 265.7055 hectáreas), como Zonas de Restauración y Protección Ambiente (52 mil 041.83 hectáreas) y Áreas Voluntarias para la Conservación (6 mil 898.0833 hectáreas).
El “Cerro Grande”, ubicado en la comunidad de Patamban, municipio de Tangancícuaro, sumó la segunda mayor cantidad de hectáreas certificadas hasta la fecha, luego de que la comunidad indígena, que es la propietaria, externara a la Semaccdet su deseo de preservar sus recursos naturales al proteger 3 mil 490 hectáreas de bosque.
Más información en Quadratín Michoacán.