
Busca queretana Marisol Castañeda ser ministra de la SCJN
CIUDAD DE MÉXICO, 21 de diciembre de 2020. — El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en el contexto de la actual contingencia sanitaria por el coronavirus y los casos graves de Covid 19, implementa acciones para garantizar los derechos y el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas del país, además de participar de forma activa en los planes, proyectos y programas estratégicos del Gobierno de México.
Según detalla un comunicado, al inaugurar la Cuarta Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno, el director general del INPI, Adelfo Regino Montes, informó que se sigue trabajando con ahínco y empeño por el bien de los pueblos indígenas a lo largo y ancho del territorio nacional, en cumplimiento con el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador de que “por el bien de todos primero los pobres, en especial los pueblos indígenas del país”.
Durante los trabajos realizados por videoconferencia con apego a las medidas sanitarias, las y los servidores públicos de las diferentes dependencias federales que integran la Junta de Gobierno, acordaron la modificación del Estatuto Orgánico del INPI con el propósito de que ahora las acciones de investigación sean atribución de la Coordinación General de Planeación y Evaluación, las cuales anteriormente se encontraban a cargo de la Coordinación General de Patrimonio Cultural, Investigación y Educación Indígena.
En la sesión virtual, el titular de la Coordinación de Asuntos Jurídicos del INPI, Krhistian Mahatma Hernández García, presentó el Informe del Desempeño de las Actividades de la Entidad al tercer trimestre del 2020.
Informó que a través del Programa de Derechos Indígenas se incrementó el porcentaje de apoyo del 30 al 50 por ciento del monto solicitado de manera anual por las Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (CAMI), mismas que brindan atención en temas de violencia de género y salud en el marco de la pandemia.
Además, se trabaja y apoya en la gestión médica-hospitalaria de los pacientes del albergue indígena “La Casa de los Mil Colores”.
Justicia al Pueblo Yaqui
Tras la visita del presidente de la República a Vícam, Sonora, el pasado 6 de agosto de este año –en la que se instaló la Comisión Presidencial de Justicia para el Pueblo Yaqui–, se ha trabajado en el diagnóstico general sobre la situación jurídica, social y política de los ocho pueblos yaquis y conjuntamente con sus autoridades se han acordado acciones concretas bajo las vertientes de tierras y territorio, agua, desarrollo integral y medio ambiente.
En ese sentido, la Coordinación General de Derechos Indígenas del INPI, conjuntamente con la Secretaría de Gobernación (Segob), mediante la Subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, así como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), logró que la empresa FERROMEX exentara a una comunidad y a un municipio de Sonora, del pago de derecho de vía por la construcción de obra subterránea para el paso de tubería.
Asimismo, se realizaron reuniones de trabajo a fin de lograr la liberación de las vías ferroviarias. Por otro lado, se estableció el derecho de los pueblos yaquis al agua mediante el acuerdo de la transferencia del Distrito de Riego 018 y se apoyó a las comunidades para que interpusieran una demanda de amparo contra el Decreto del presidente Ernesto Zedillo en 1997, por el que se expropia, por causa de utilidad pública, una superficie superior a las 2 mil hectáreas de riego y agostadero de uso común, propiedad del pueblo en Cajeme, Guaymas y Bácum, Sonora.
Entre las acciones presentadas por la Coordinación General de Infraestructura destaca el trabajo conjunto con la Conagua para elaborar el diagnóstico en materia de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento para el pueblo yaqui; además de un diagnóstico para la implementación de 64 proyectos de electrificación, que se realizó en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE); así como la identificación de las necesidades de comunicación terrestre en los 8 pueblos yaquis, que se trabajó con la SCT.
Más información en Quadratín México.