![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/f1280x720-783936_915611_5050-e1737513933824-107x70.jpg)
Se desmarca MC de sus excandidatos detenidos en San Luis Potosí
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 12 de diciembre 2020.- Nacido en la capital de San Luis Potosí un 12 de enero de 1921, Joaquín Antonio Peñalosa se convirtió, además de sacerdote, en poeta, catedrático y editor, hasta ser considerado como uno de los animadores culturales más destacados de las letras potosinas.
De acuerdo con Semblanzas de Académicos. Antiguas, recientes y nuevas, de José Luis Martínez, Peñalosa realizó sus estudios académicos entre San Luis Potosí y la Ciudad de México. Después de haber cursado los primeros grados en su ciudad natal, llegó al entonces llamado Distrito Federal para ingresar a la escuela apostólica de los Misiones del Espíritu Santo, en donde aprendió humanidades clásicas grecolatinas.
Sin embargo, regresó a San Luis debido a que su madre enfermó y necesitaba de sus cuidados. Es en esta época en la que se inscribió en el Seminario Diocesano para cursar filosofía y teología, para ordenarse como sacerdote el 1 de noviembre de 1947.
Cinco años después de haber realizado su ministerio sacerdotal como vicario cooperador, Peñalosa regresó a la Ciudad de México para cursar la carrera de Letras Españolas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuvo los grados de licenciatura y doctorado gracias a sus tesis Francisco González Bocanegra: su vida y obra (1954) y Entraña poética del himno nacional (1955), respectivamente.
Una vez realizados sus estudios, regresó a San Luis para retomar su ministerio en calidad de vicario fijo, con responsabilidad directa y con cierta autonomía.
No obstante, una de sus principales actividades fue la docencia, ya que durante 52 años enseñó en el seminario de San Luis Potosí, además de también contar con una trayectoria de 25 años en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Igualmente impartió clases en colegios públicos y privados.
Dada su trayectoria, ingresó como miembro al Seminario de Cultura Mexicana en 1948 y a la Academia Mexicana de la Lengua el 26 de agosto de 1955.
Mientras que su número de obras publicadas es impresionante, pues cuenta con cerca de un centenar y en diferentes géneros literarios.
En poesía se destacan títulos como Pájaros de la tarde (1948), Ejercicios para las bestezuelas de Dios (1951), Sonetos de la esperanza (1962), Museo de cera (1977), Sin decir adiós (1986), Aguaseñora (1992), Copa del mundo, cántigas de Santa María (1993), y Hermana Poesía (1997).
Sin embargo, en el libro se señala que el autor consideraba que había escrito poca poesía y publicado mucho menos, al retomar sus palabras: “Escribir un poema duele. Dichosos los que gozan al crear. Mi pequeño grano de trigo sabe de sepulturas, de cribas y de hoces. Siempre noche oscura, nunca llama de amor viva”. Aunque su obra lírica ha recibido opiniones favorables.
Entre su obra narrativa se encuentra El ángel y el prostíbulo (1987) y Diario del Padre eterno (1995). Mientras que en crítica literaria y antología destaca su ensayo sobre la poesía de Manuel José Othón, bajo el nombre de Ensayos poéticos de Manuel José Othón (1947).
De igual forma, su obra está compuesta por ensayos y biografías, además de escribir sobre temas religiosos y educativos. Destaca su lado humorista al momento de crear como en Humor con agua bendita (1977) y Más humor con menos agua bendita (1982), entre otros de sus textos.
Además, fue un distinguido periodista, al ser colaborador de diarios como El Universal, El Sol de México, El Heraldo de San Luis Potosí y en las revistas Ábside, Lectura, Señal, Letras Potosinas y Revista de la Semana.
HACE 21 AÑOS
Joaquín Antonio Peñalosa falleció el 17 de noviembre de 1999, en la ciudad de que también lo vio nacer.