
Universidad Rosario Castellanos recibirá sin costo a 2 mil jóvenes SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 8 de diciembre 2020.- Estudiantes de la Licenciatura en Derecho y la Maestría en Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), participarán este 10 y 11 de diciembre en la 1ª Jornadas Nacionales de Enseñanza Clínica del Derecho, a efectuarse de manera virtual en la Universidad de Chile (UChile).
Maritza Aguilar Martínez y Leslie Castro Sánchez, estudiantes de la licenciatura, Emanuela Gava Caciotari, estudiante de maestría, participarán con la ponencia “Experiencias de estudiantes en una clínica universitaria de Litigio Estratégico en Derechos Humanos de San Luis Potosí, México, en demanda sobre el Derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas.
La estudiante de noveno semestre, Maritza Aguilar dijo en entrevista que hace unos días recibieron la grata noticia que su ponencia fue aprobada para dicho evento que convoca la UChile a través de la Facultad de Derecho.
Aguilar Martínez resaltó que la UASLP, a través de esta Clínica, cuenta con este modelo de enseñanza virtual en el que se les permite participar de forma activa y directa en los procesos de acompañamiento que llegan a este espacio, “a diferencia de lo que aprendemos en los espacios tradicionales del derecho donde adquirimos conocimientos teóricos, es en lugares como este donde participamos de enseñanza critica con los actores sociales para la reivindicación y exigibilidad de derechos”.
Las dos estudiantes de licenciatura y una de posgrado, presentaron su ponencia con el principal objetivo de exponer el conocimiento adquirido como estudiantes de Derecho en el espacio de la Clínica de Litigio Estratégico en Derechos Humanos de la UASLP.
La alumna de licenciatura, Maritza Aguilar, explicó que el trabajo está concentrado en exponer dos procesos de acompañamiento en el año 2016, y otro que está pendiente, desde el 2018, en relación a la exigibilidad de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas que radican en San Luis Potosí, para que se les consulte en la creación del Plan Municipal y Estatal de Desarrollo.
“Será interesante exponer la experiencia adquirida como estudiantes, puesto que en la práctica la exigibilidad y garantía de estos derechos por parte de las autoridades tiende a ser de una conducta quizá reticente, entonces se vuelve una práctica enriquecedora”, comentó.
Por su parte, Gava Caciotari, indicó que esta es la segunda oportunidad que la universidad le concede; en la primera ocasión como estudiante de intercambio en la Facultad de Derecho, y actualmente como colaboradora en la Clínica de Litigio Estratégico en Derechos Humanos, para junto con sus compañeras hablar de la experiencia de acompañamiento de dos casos.
Destacó que San Luis Potosí es de las únicas entidades del país que establece la consulta indígena previa libre e informada para la elaboración del Plan Estatal y Municipal de Desarrollo, para que se garantice la participación de los pueblos y comunidades indígenas. Añadió que posterior a las Jornadas Nacionales de Enseñanza Clínica del Derecho, se publicará un artículo como registro de su participación en el evento.