![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-01-at-2.42.37-PM-107x70.jpeg)
Fortalece Gobierno Estatal de SLP prevención con operadores turísticos
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 9 de noviembre 2020.- Todas las mujeres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotadas como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente las unas con las otras.
En el libro Cautivas, la organización Nueva Luna A.C., presenta los textos de quince mujeres que participaron en el “Taller de escritura para el desarrollo de habilidades sociales dentro de la prisión” el cual se realizó del 24 de junio de 2016 al 23 de septiembre de 2017 en la sala de usos múltiples del Centro de Reinserción Social del Estado de San Luis Potosí, localizado en la delegación de La Pila, en el municipio de San Luis Potosí, México.
Algunas de las autoras obtuvieron su libertad en el lapso de esta publicación dejando sus escritos para su publicación, otras continúan en este reclusorio esperando ser sentenciadas o bien cumpliendo su condena, pero todas se han atrevido a narrar los eventos más secretos de sus vidas para reconocerse en su dimensión humana y como seres sociales construidas dentro del sistema patriarcal. Para ellas, escribir desde la cárcel es un acto transgresor que les permite alcanzar nuevos estados de conciencia y reinventarse a sí mismas como personas dignas con derecho a continuar.
***
La prisión es una institución correccional y de reeducación que impone castigos, y se erige como amenaza y ejemplo para quienes pudieran atreverse a transgredir las normas sociales impuestas. Para las mujeres la prisión es el espacio a donde se llega más por la desobediencia social de su rol como mujer, que por la comisión de un delito. La cárcel limita la libertad física de las mujeres y pretende que en el periodo de su estancia, cuando recibe sentencias relativamente cortas, pueda reivindicarse con el sistema de creencias que les obliga a respetar la norma de la sumisión y de la obediencia. Cuando se trata de sentencias vitalicias, la cárcel se convierte en el instrumento de tortura, en el que cada día se vive para reforzar la culpa. La prisión así para las mujeres, es una doble forma de castigo, pues en el sistema carcelario se reproduce el mismo sistema de valores y creencias basado en la subordinación de las mujeres siendo, en muchas ocasiones, sometidas a tratos indignos y degradantes a través de castigos que les impiden disfrutar de sus derechos sexuales y reproductivos, de su libertad de expresión entre otros, y de la comunicación.
***
El comportamiento delictivo de las mujeres, de acuerdo con el contenido de las historias que comprenden esta edición, está determinado por un conjunto de factores biológicos, económicos, sociales y culturales. La edad, el lugar donde nacieron y crecieron, la familia, las condiciones económicas, el nivel de estudios, las creencias religiosas, las relaciones sociales y por supuesto, por encima de cualquiera de ellas, la condición de género y la subjetiva idea del amor romántico. En el 96% de estos casos las mujeres cometieron delitos en nombre del amor romántico. La discriminación, la desigualdad y la dependencia emocional hacia los hombres, representan los pilares que condicionan la criminalidad de las mujeres, pero también son el eje transversal de la impartición de justicia que casi siempre es sexista e inaccesible para ellas.
La escritura autobiográfica, además de los beneficios que trae consigo a las mujeres privadas de su libertad, nos permite como sociedad, rescatar información valiosa sobre las características socioeconómicas, culturales y religiosas que influyen las conductas delictivas de las mujeres. Los relatos describen las condiciones en las que vivieron sus primeros años de vida y la adolescencia, describe la dinámica de sus relaciones sociales, de las cuales cobran mayor relevancia por su impacto en la conducta delictiva, sus relaciones con los hombres. Destaca en cada una de estas historias la ausencia de la figura masculina a razón del abandono de los padres o esposos lo que, a su vez, provocó, entre otras cosas, la desintegración familiar, la ausencia de la madre por enfermedad o trabajo, los hogares a cargo de las mujeres; madres, abuelas o hermanas de las protagonistas; el abuso sexual y la violación como hechos repetitivos e incondicionales en cada una de ellas; el negocio de la cocaína como herencia familiar y modo de vida. Las protagonistas de estas historias recuerdan su participación en delitos contra la salud, robo de vehículo, robo de infante, homicidio y fraude, en este orden se presenta hoy el comportamiento de la criminalidad femenina.
***
En los últimos años la participación de las mujeres en delitos relacionados con el crimen organizado es cada vez más frecuente. No obstante, lejos de lo que podría suponerse por los avances que registra hoy la incursión de las mujeres en otros campos de la vida pública, en el crimen organizado y delitos contra la salud, las mujeres no ocupan puestos de mando o dirección, sino más bien desempeñan un papel secundario a través del cual ellas reproducen los roles tradicionales de ama de casa, esposa, novias, acompañante del hombre de poder. En otros casos, trabajan como “burreras” transportadoras de la droga, o brindan los cuidados de alimentación y salud a las personas secuestradas. Las mujeres incursionan en este campo producto de alguna relación sentimental, establecida con un jefe o subalterno, del narcotráfico. En estas historias se devela el trabajo que realizan las mujeres como “halcones” y en algunos casos como encargadas de las intervenciones quirúrgicas clandestinas e improvisadas, tarea que, al paso de los años y de la práctica obligada hecha costumbre, pasaron del horror a la normalización de dicha actividad.
Las experiencias de vida que llevan a las mujeres a la prisión son diversas, no obstante, aparece de manera recurrente la figura del hombre y una compulsiva adicción de las mujeres hacia los hombres, tan compulsiva como enfermiza y aniquilante…
(Texto resumido de la introducción del libro Cautivas)
SERIE COMPLETA
A partir de este martes 10 de noviembre, Quadratín SLP publicará todos los días, una a una, las historias que componen el libro Cautivas, coordinado por la Presidenta de Nueva Luna A.C., Marcela García Vázquez -con su autorización-, para visibilizar cada una en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, del próximo 25 de noviembre.
El contenido es el siguiente:
-Evocaciones desde la Libertad.
-Alicia, la cantora.
-Injurias.
-La niña del narco.
-El mariachi.
-Las cartas de Karla.
-Las margaritas, A.C.
-Lección de vida.
-Mis dos caras.
-Stella- Spa.
-Los caminos de mi vida.
-Una noticia para Elsa.
-Tu ausencia es mi destino.
-Los motivos de la oscuridad.
-Una decisión apresurada.
-Mi vida en el Golfo.