Piden investigar muerte de menor tras presunto ataque en plantel de SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 30 de octubre 2020.- De acuerdo a los datos del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), San Luis Potosí registra un exceso de mortalidad a partir de la semana 24, alcanzando un nivel máximo en la semana 32.
En comparación con el resto del país esos excesos de mortalidad se alcanzaron entre la semana 18 y 24.
El director general del Cenaprece, Ruy López Ridaura mencionó que aunque había presentado un descenso, en la última semana, el estado registró un aumento. Sin embargo, ni para SLP ni el resto de las entidades, precisó el porcentaje.
Sin embargo, a nivel nacional manejó un 32 por ciento, con un 21% de exceso acumulado desde la semana uno a la 39.
En el informe oficial se plasma una estimación de muertes por año según los datos del Inegi de 2015 a 2018, lo que permite cierto grado de certeza de la estimación para 2020, independientemente de la pandemia.
“Esto es justo el trabajo que ha hecho Renapo a través de esta base de datos que vienen del Registro Civil de cada una de las entidades federativas, ya que del Certificado de Defunción que se expide, una copia va directamente a esas instancias”, indicó.
López Ridaura recordó que se llegó a un pico máximo en la semana 29 y a partir de ahí, se ha tenido un decremento continuo, hasta la semana 39, a nivel nacional, no así en el caso potosino que va a la inversa.
Las curvas de exceso de mortalidad en el país, se encuentran en personas de 65 años o más, después siguen los de 45 a 64 años, de 20 a 44 años y al final los menores de 20 años.
El director del Cenaprece, destacó que lo que se puede ver es que parte del exceso de mortalidad de manera importante también se encuentra en el grupo de 45 a 64 años.
Las defunciones estimadas para este 2020 son 524 mil 920 y las observadas son 718 mil 90, esto quiere decir que la magnitud del exceso de mortalidad registrado en las 32 entidades de la semana 1 a la 39 son 193 mil 170, lo que representa 36.8%.
Los números certificados por género y por edad indican que el porcentaje de exceso en hombres fue 43% y en mujeres 23%, dijo.
“Ya lo veíamos, es un incremento mayor de exceso de mortalidad en los hombres, con 122 mil 397, contra el de mujeres que son de 63 mil 117”, explicó el doctor.
“Y cuando lo vemos por grupo de edad el mayor porcentaje de incremento es en el grupo de 45 a 64 años, pero no así cuando lo vemos en número absoluto”, indicó López Ridaura.
“Pero el grupo donde mayor se observa el porcentaje de incremento es de 45 a 64 años y aun en este grupo de 20 a 44 años tenemos un 18 por ciento de exceso de mortalidad”.
Mencionó que 193 mil 153 defunciones pudieran estar asociadas a Covid, es decir, que en alguno de sus registros se menciona algo que puede ser el virus, lo que representa un 72%.