![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/emilio-ulloa-1-107x70.jpg)
Reforma en el bachillerato, un paso hacia la modernización educativa
En estos últimos días se han dado conocer proyectos para los trabajadores independientes, que no cotizan en el régimen obligatorio, en el sentido de que puedan obtener una pensión a los 65 años y utilizar su subcuenta de vivienda para distintos fines, posibles beneficios que hoy no tienen al no tener aportaciones patronales.
Buenas noticias si tomamos en cuenta que el grueso de los mexicanos no tiene prestaciones sociales y existe una alta rotación laboral en los últimos tiempos; recordemos que para tener derecho a una pensión a los 65 años es necesario tener 10 años cotizados en los Ley 73 y 25 años en los llamados Ley 97 o generación Afore; en Infonavit necesitas una relación laboral vigente y cumplir con un puntaje que debe llegar a 116 para que tengas derecho a solicitar algún tipo de crédito con ellos.
En el tema de la pensión a los trabajadores que no cotizan, Bernardo González, presidente de la AMAFORE (Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro), ha comentado que junto con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la AMIS (Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros y Fianzas) se está cocinando un producto financiero para que la persona pueda tener derecho a una pensión digna a partir de los 65 años al hacer un ahorro por 15 años y previsiblemente con una cuota mensual de 2,300 pesos. Es decir, una “autopensión”.
Por la parte de Infonavit, Carlos Martínez, director del Instituto, ha dicho que parte de la reforma a diversos artículos que regulan al fondo de los trabajadores contempla no sólo que se pueda utilizar un crédito de casa para financiar una vivienda, también el que se pueda comprar terrenos y aplicar la autoconstrucción; aunado, el que este beneficio no sólo lo tengan subcuentas vigentes en una relación laboral, también las que están en inactividad, pero que tienen un saldo que se puede ocupar por el trabajador, en este caso, independiente.
Se habla que hay un estimado de 33 millones de subcuentas inactivas y que podrían verse beneficiadas con estos cambios legales que se debaten en la cámara de Diputados; de esa cantidad, 1 millón 120 mil representan montos promedio de 120 mil, que bien pueden ser utilizados para créditos de vivienda o cómo enganche en un crédito hipotecario con un banco, qué sabemos, ofrece mejores tasas que el mismo Infonavit.
Cambios importantes en el marco de una campaña electoral 2021 pero que sin duda beneficiarán a millones y millones de mexicanos que no tienen casa propia por diferentes factores, entre lo más importantes, no estar cotizando al no tener un patrón registrado en el IMSS, por un lado, y por la parte de las Afores, incluir a trabajadores independientes que de igual forma no están en el régimen obligatorio y que, si el Estado no los tiene contemplados en la reforma a las pensiones que viene, sí el sector privado.
Al final y, aunque sabemos es un beneficio para el trabajador independiente, los empresarios y el gobierno van “a la caza” de los recursos atorados en millones de subcuentas y los millones de pesos que pueden ahorrar millones de personas para su retiro.