![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/01/Miguel-Ángel-Lutzow-Steiner-director-de-Salud-Pública-de-la-secretaría-de-Salud-107x70.jpg)
Lutzow libre: exsecretario de Salud de SLP logró arraigo domiciliario
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 20 de octubre 2020.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados del Onceavo Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales (CNGSPSPE) 2020, el cual tiene el objetivo de generar información sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran la Administración Pública de las 32 entidades federativas.
Esto con la finalidad de que la información obtenida sea vinculada al quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional.
No obstante, en el documento se aclara que la información es de carácter preliminar, ya que debido a la pandemia por Covid 19 se dificultó el acceso a las bases de datos o registros administrativos de manera remota.
El censo está dividido por los siguientes rubros: Administración Pública Estatal, Seguridad Pública, Sistema Penitenciario y Medio Ambiente.
Administración Pública Estatal
Respecto al primer rubro, el censo muestra que, al cierre del 2019, dos millones 91 mil 865 servidores públicos se encontraban adscritos a las mil 998 instituciones de las administraciones públicas estatales. De estos servidores, 56.5 por ciento eran mujeres y 43.5 por ciento eran hombres.
En relación a los ingresos mensuales que percibieron los mil 950 titulares al frente de las instituciones, se establece que el 28.4 por ciento de los hombres y el 28.2 por ciento contaron con un rango de entre 40 mil hasta 60 mil pesos mensuales.
Sobre los presupuestos ejercidos en 2019, se reportó un total de 1, 528, 593 millones de pesos, de los cuales el 41.0 por ciento fueron ejercidos en Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas, seguidos por servicios personales (29.1%) y participaciones y aportaciones (11.1%).
Asimismo, establece que el Estado de México fue la entidad con mayor cantidad de presupuesto ejercido ese año, con 251 711 millones de pesos, seguido por Jalisco (94,987), Puebla (93,176) y Chiapas (88,635), mientras que San Luis Potosí ejerció un total de 34, 566 millones de pesos.
En materia de Protección Civil (PC), al cierre del año pasado se contabilizó que 26 de las 32 entidades federativas contaban con un Plan o Programa de Protección Civil, mientras que 24 reportaron tener un Plan de Emergencia o de Contingencia. Durante el 2019 fueron reportados 42 mil 329 fenómenos perturbadores ocurridos en las entidades, de los cuales 76.1 por ciento correspondieron a Emergencias y el 23.5 por ciento por Siniestros.
El 2019 también fueron aplicadas 15 mil 126 auditorías como parte del ejercicio de control interno y anticorrupción. De estos resultaron, 4 mil 851 unidades administrativas presentaron observaciones y/o anomalías, siendo Sonora la que registró el mayor número de unidades con observaciones con mil 704.
En cuanto al ejercicio de la función de control interno a nivel nacional, fueron iniciadas 51 mil 833 investigaciones por la presunta responsabilidad de faltas administrativas. Según el origen de la investigación, el 45.2 por ciento de estas investigaciones provino de una queja y/o denuncia, y el 13.5 por ciento fueron derivadas de auditorías.
Por último, el rubro señala que 17 entidades federativas contaron con un Plan o programa anticorrupción, en los que se consideraron con mayor frecuencia los temas de Mecanismos de denuncia ciudadanos y Declaración patrimonial de servidores públicos.
SEGURIDAD PÚBLICA
A nivel nacional fueron registradas 12 millones 785 mil 150 llamadas procedentes en el 2019, a través de los sistemas de emergencia (911, 066, 089 u otros). Nuevo León fue el estado que reportó la mayor cantidad de llamadas procedentes (1,595,795), seguido por Guanajuato (1,360,288), Sonora (1,090,067) y Baja California (1,050,425). Por su parte, San Luis Potosí registró 213 mil 421 llamadas.
En el mismo periodo, fueron reportados un millón 401 mil 724 policiales realizadas, de las cuales el 34.1 por ciento correspondieron a presuntas faltas cívicas y el 15 por ciento por presuntos delitos del fuero común.
Sobre los delitos registrados en las intervenciones policiales realizadas en los 32 estados de la República durante 2019, el censo estipula que la cifra nacional fue de 226 mil 150, de los cuales, 93.0 por ciento correspondieron a delitos del fuero común y el 7 por ciento a delitos del fuero federal.
Según el tipo de delito, el Robo fue el más frecuente con 39.9 por ciento del total nacional, seguido por la violencia nacional con 12 por ciento, y delitos contra la salud relacionados con narcóticos en su modalidad de narcomenudeo, en 7.3 por ciento.
El estado de Yucatán fue el que registró la cifra más alta de delitos del fuero común y fuero federal, con un total de 55 mil 184 delitos registrados durante las intervenciones de la policía estatal. Debajo se encuentra Veracruz (23,046), Tamaulipas (19,585), Michoacán (17,432) y San Luis Potosí (14,759).
Sobre el personal destinado a funciones de seguridad pública en las administraciones públicas estatales, a nivel nacional se contó con 120 mil 155 personas. De ellas, el 56.3 por ciento pertenecía a corporaciones de policía preventiva.
Con relación al aseguramiento de armas, narcóticos y vehículos, durante 2019 se reportaron 272 mil 050 armas aseguradas, de las cuales 74.2 por ciento fueron Cartuchos.
Mientras que, en el aseguramiento de narcóticos, la Cannabis sativa, indica o mariguana fue el principal tipo de narcótico con 190 mil 039.7 kilogramos, seguido por la Metanfetamina (154,136.2kg) y psicóticos por unidad (102,831.0kg).
Por último, se reportaron 40 mil 037 vehículos asegurados, de los cuales, el 53.1 por ciento presentó reporte de robo.
SISTEMA PENITENCIARIO
Al cierre del año pasado, se reportaron 241 centros penitenciarios, en los cuales se contó con una capacidad instalada de 158 mil 994 espacios (camas útiles). Mientras que el número de centros especializados de tratamiento o internamiento para adolescentes fue de 47, en los cuales se reportaron 6 mil 730 espacios (camas útiles).
A lo largo del 2019 fueron ingresadas 102 mil 700 personas a los centros penitenciarios, así como mil 452 más a centros especializados de tratamiento o internamiento para adolescentes a cargo de las entidades federativas.
Del total de esta población, el 92.6 por ciento eran hombres y el 7.4 por ciento eran mujeres. Baja California fue la entidad con el mayor número de personas ingresadas, al reportar 13 mil 2332; debajo de dicho estado se encuentra el Estado de México (12,181), Chihuahua (8,346), Coahuila (7,030) y Guanajuato (6,164).
En el mismo periodo de tiempo, egresaron 92 mil 57 personas de los centros penitenciarios, y un mil 304 más de los centros especializados de tratamiento o internamiento; destaca el estado de México con el mayor número de egresos (11,500). Del total de egresos, 92.7 por ciento fueron hombres y 7.3 por ciento fueron mujeres.
Para finales de año, 155 mil 500 personas se encontraban privadas de la libertad en los centros penitenciarios y 1 mil 322 adolescentes estaban internados en los centros especializados de tratamiento o internamiento. Del total de esta población, 94.7 por ciento eran hombres y 5.3 por ciento eran mujeres.
Sobre los delitos cometidos por las personas privadas de la libertad en los centros penitenciarios, se reportaron 249 mil 601 de estos. Mientras que los cometidos por los adolescentes internados en los centros especializados, fue registrados un mil 520, siendo el robo el de mayor frecuencia con un 34.6 por ciento del total nacional.
MEDIO AMBIENTE
Con relación a la aplicación de programas por parte de las administraciones públicas estatales, durante 2019, Biodiversidad y ecosistemas fue la materia de mayor frecuencia al registrar 139 programas aplicados, seguido por Agua potable y saneamiento con 125, Educación ambiental con 99, y Procuración de justicia ambiental con 63.