![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG_1753-107x70.jpeg)
Robo en Tequis desafía promesas de seguridad del Ayuntamiento SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 20 de octubre 2020.- Los diputados titulares de las comisiones de Comunicaciones y Transportes, y de Agua, Alejandra Valdez Martínez y Mario Lárraga Delgado, respectivamente, pugnarán por evitar que aumente la tarifa del transporte público y de los organismos operadores de agua en San Luis Potosí para 2021, dada la maltrecha economía de los potosinos por el Covid 19, al tiempo que ayer la Secretaría de Hacienda retiró su propuesta de elevar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para las gasolinas.
La legisladora Alejandra Valdez Martínez dijo que, en cuanto al transporte público, continúan realizando reuniones con representantes de asociaciones civiles e integrantes de diversos sectores de la sociedad como las cámaras de comercio para evitar que se pueda dar un incremento.
“Tuvimos una reunión con las personas de la asociación Cambio por San Luis y se están revisando las modificaciones a la ley como ellos las pidieron, para ver si son viables”, dijo.
Y adelantó que en cuanto tengan listo el dictamen que se someterá a la aprobación de los diputados, se les dará a conocer a los integrantes de estas asociaciones para que ellos verifiquen cómo se va a manejar este cambio en la ley.
Además Valdés Martínez explicó que se debe de tomar en cuenta la opinión de especialistas y representantes de la sociedad civil para definir la aplicación de las tarifas del servicio de transporte urbano y que aún hay tiempo para establecerlas, pues el plazo vencerá el próximo 31 de diciembre.
TAMPOCO EL AGUA
Por su parte, el presidente de la Comisión del Agua, Mario Lárraga aseguró que ni él ni sus compañeros permitirán nuevos ajustes a las tarifas de este recurso natural como ya se está planteando.
Mencionó que los diputados tienen contemplado plantear a los organismos operadores del agua, que antes de buscar un aumento a las cuotas y tarifas para el próximo año, se atiendan y agoten diversas opciones con la intención de no lesionar la economía familiar de los potosinos.
“El principal problema que enfrentan los Organismos Operadores de Agua, es la falta de recursos para poder financiar la operación y mantenimiento de las redes de agua y drenaje, sin mencionar los requerimientos de nueva infraestructura para la potabilización y tratamiento de aguas residuales”.
Además a su consideración, es necesario que desde ahora, los organismos se las ingenien de manera institucional para allegarse de recursos para cubrir sus necesidades, toda vez que están acostumbrados a que el poder Legislativo les resuelva muchos de sus problemas.
“Tradicionalmente los prestadores del servicio se han enfocado año tras año, preponderantemente en el ajuste de las cuotas y tarifas, que si bien por disposición legal es válido, también lo es el hecho de que no han explorado otras alternativas que la misma ley les ofrece, tal es el caso de la micromedición”.
Por un lado, gran parte del padrón de usuarios de los organismos operadores de agua, está conformado por usuarios que pagan los servicios mediante una cuota fija, esto sin importar cuanto volumen de agua consuman, aún y cuando el artículo 170, fracción III, de la Ley de Aguas, disponga que este tipo de cuotas son extraordinarias y temporales, lo que representa un enorme boquete financiero.
“Los organismos operadores han hecho caso omiso a la instalación de aparatos medidores, que más allá de cumplir con los artículos 143, 144 y 145 de la citada Ley, constituye una oportunidad para mejorar la recaudación, pues quien consuma más agua, pagará más, y quien consuma menos, pagará lo justo”, indicó.
Otras opciones de financiamiento que disponen, es la recuperación de la cartera vencida; o la devolución de impuestos a favor, como el IVA; o la gestión de recursos federales a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), mediante la presentación de un proyecto de inversión.
GASOLINA, IGUAL
La Secretaría de Hacienda retiró su propuesta de cuota complementaria al IEPS, justo ayer, cuando vencía el plazo para aprobar la minuta de la Ley de Ingresos de la Federación y la Miscelánea Fiscal 2021.
El secretario Arturo Herrera Gutiérrez dijo -en conferencia de prensa- que determinaron no incluir esta propuesta, luego de hablar con los coordinadores de los grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados.
Se trata de un pequeño incremento que ya se hacía mencionar como el “mini gasolinazo”.