
Establecimientos quirúrgicos y obstétricos deben tener licencia sanitaria
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 16 de octubre 2020.- El maestro Guillermo Alvarado Valdez, investigador y docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), explicó que puede haber grandes daños ambientales a las cuevas de la Sierra de Álvarez que han sido utilizadas como tiraderos de basura.
Explicó que al haber ríos subterráneos debajo de las cuevas, el plástico que se encuentra dentro de ellas, terminarán por obstruir el flujo de dichos ríos y dejarán de fluir los manantiales que fluyen a partir de ellos.
El maestro en Geología Aplicada, señaló que las pinturas que contienen los envases, bolsas, y otros desechos, son solventes y muy ácidas por lo que pueden destruir las estalagmitas y estalactitas a las que les ha costado miles y millones de años en formarse.
Además de que en este tipo de ríos existe una fauna especial, de peces ciegos que no desarrollaron la vista debido a que viven en la oscuridad, por lo que la acidificación del agua puede matar a este tipo de especies si no logran adaptarse.
«El [daño] es irreversible; lo paran o van a destruir una gran cantidad de este ambiente ecológico. Es muy grave lo que se le está haciendo», reiteró.
Asimismo, las cavernas en la Sierra de Álvarez son nichos ecológicos para familias de murciélagos, que son depredadores de insectos y que, a pesar de la mala fama generada por los coronavirus, ayudan a controlar plagas.
Así como otros reptiles que ayudan a controlar el ambiente y esparcir semillas, que ayudan al crecimiento de la vegetación.
MILLONES DE AÑOS
Guillermo Alvarado Valdez indicó que este tipo de cavidades naturales les cuesta millones de años en formarse y su crecimiento, por lo que si llegaran a destruirse, pasarían millones de años para que puedan regenerarse.