![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/IMG_1532-107x70.jpeg)
Resurge Veracruz; protagonista en Fitur 2025
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 5 de octubre 2020.- El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, indicó que a partir de este lunes serán incorporados nuevos componentes de medición sobre los análisis realizados para la identificación de casos de Covid 19.
Por lo que a partir de ahora será considerado como caso positivo a Covid 19 a aquellas personas que cumplan con la definición operacional de caso sospechoso de Enfermedad Respiratoria Viral y que haya tenido contacto en los 14 días previos al inicio de síntomas de la enfermedad con un caso o defunción confirmada, a pesar de que no exista una muestra de laboratorio.
Con este cambio en la metodología, la Secretaría de Salud reportó este lunes que se cuenta con 81 mil 877 personas fallecidas a causa del SARS-CoV-2 en México, lo que representa un incremento de dos mil 789 muertes.
Mientras que los confirmados ascendieron a 789 mil 780, debido a que fueron agregados 28 mil 115 pacientes. Y los casos sospechosos con posibilidad de resultado de la enfermedad Covid 19 aumentaron a 31 mil 155.
López-Gatell aclaró que este aumento en los números no ocurrió en las últimas 24 horas, sino prácticamente desde el inicio de la pandemia en el país.
«Para nosotros basta la detección de un caso sospechoso para interpretar información valiosa y por lo tanto la vamos a poner aquí [en el informe]», señaló.
Reiteró que a partir de este lunes se integra los datos de dictaminación y de diagnóstico por asociación epidemiológica, y que es utilizada por la Universidad de Oxford en su sitio Nuestro Mundo en Datos (Our World in Data).
El subsecretario explicó que la vigilancia epidemiológica basada en indicadores, generalmente, utiliza información entre la relación de personas usuarias de los sistemas de salud y las personas proveedoras de estos servicios.
Añadió que en esta relación de consulta se realizan ciertos estudios y exámenes, que es recabada para entender la ocurrencia de una enfermedad con una perspectiva poblacional. Además de la información adquirida de los patrones de dispersión en el territorio.
«Toda esa información que ocurre fuera de las unidades de salud, es integrada en beneficio de la vigilancia epidemiológica para entender cómo va ocurriendo la enfermedad», señaló.