
Joven turista de Texcoco muere ahogado en alberca de hotel en SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 3 de octubre de 2018.- Luis Mata Segura, investigador del Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), dijo que la falla que provocó la grieta en la comunidad de Milpillas, localizada al norte de la ciudad, fue detectada hace cinco años, cuando se presentó un hundimiento del lado contrario.
En ese entonces, recordó, no estaban edificadas las casas afectadas con el agrietamiento registrado el pasado 21 de septiembre, sin embargo, los pobladores fueron advertidos sobre la falla e incluso aquella zona se consideró como no apta para la expansión de asentamientos humanos.
“La falla se llama Milpillas y aparece en el Atlas de Riesgo del Municipio; ya aparece la falla y esto nuevo todavía nos falta recorrer una “partecilla”, pero por el cambio de administración no se ha establecido sus alcances, aunque pudiera llegar casi hasta el camino a Peñasco”, dijo.
Al parecer, señaló, el agrietamiento se produjo por la composición del subsuelo, que se compone de arenas y tepetate, pero se presume que pueda haber agua en la parte de abajo.
Mencionó que la falla representa un riesgo pues no se sabe qué tanto pueda abrirse hacia los lados con la presencia de lluvia, pues ya hay huecos por debajo, añadió.
“La grieta tiene en partes milímetros de ancho y en otros hasta de dos a tres metros, y de fondo varía de uno hasta máximo cinco metros”, comentó.
En sesión extraordinaria del cabildo capitalino, cabe mencionar, celebrada el 25 de septiembre, el cabildo capitalino aprobó al vapor la construcción del fraccionamiento Alvea, en la comunidad de Milpillas.