¡Prueba de paternidad en el IMSS! Estos son los pasos para solicitarla
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 27 de agosto de 2020.- Los sismos que se han presentado de forma reciente son atribuidos a la explotación de la tierra que se genera por el incremento poblacional y al movimiento de las placas tectónicas, pero los ocurridos en días recientes en la capital potosina y en algunos municipios del estado no han sido de gran magnitud, por lo que no hay una alerta como tal, según refirió el director de Protección Civil estatal, Ignacio Benavente Duque.
«Tiene mucho que ver la explotación de la tierra y los mantos freáticos, también tienen que ver los movimientos de las placas tectónicas que tenemos en el Pacífico, San Luis no es zona sísmica, pero los que hemos tenido en el estado han sido de entre tres y cuatro grados».
De momento no hay razón para generar una alerta a la ciudadanía, como lo explicó Ignacio Benavente, ya que los reportes de estos movimientos son enviados por el Sistema Sismológico Nacional unas horas después de que suceden.
«Mientras no pasen de los 4.5 grados de intensidad, no es necesario alertarnos, por eso muchas veces nosotros esperamos la información del Sismológico Nacional para saber cuál fue el epicentro y la intensidad y si hubo daños o no».
Por último, el director de PC dijo que el sismo sucedido la semana pasada al norte de la capital tuvo su epicentro en la Sierra de San Miguelito, cerca de Villa de Reyes, negó además que se presentaran réplicas-
«El epicentro estuvo a 18 kilómetros al norte de la capital, fue atrás de la Sierra de San Miguelito cerca de Villa de Reyes, tuvimos 19 kilómetros de profundidad, no hubo afectaciones, no se detectaron réplicas de acuerdo a la información que nos hizo llegar el Sistema Sismológico Nacional».