
Los niños que fuimos
Pareciera que la pandemia vino a justificar los malos resultados de la 4T en materia económica pero recordemos que en campos cómo el empleo, inversiones, crecimiento económico, por decir sólo algunos ejemplos, los números no han estado a su favor y, al contrario de lo que ellos esperan, se ponen cada vez más difíciles las cosas.
Cifras preliminares de la Secretaría de Economía hablan que las nuevas inversiones extranjeras, pilares para el desarrollo, en el 2T del 2020 se han reducido en casi 75% en comparación del 2019; se dirá fácilmente que la covid19 ha provocado esto, pero esta tendencia de bajas inversiones ya estaba en los reportes previos a la aparición de la enfermedad mundial.
Y no sólo no llegan nuevas inversiones, también las que ya están no reinvierten sus utilidades, al caer en un 82% en el mismo periodo, reportó la dependencia federal. En este punto, recordemos las palabras del embajador de EEUU en México, Cristhoper Landau, quien comentó que hay incertidumbre para que los extranjeros metan su dinero en este país por el cambio de reglas, principalmente en el sector energético. Y rememoremos que se han cancelado inversiones extranjeras en ciudades como Tijuana a través de consultas populares, las cuales seguirán, ha dicho AMLO.
Eso en materia de inversiones; en el sector de los empleos, lo comenté en mi cápsula del lunes pasado, este gobierno en su primer año tuvo una reducción de cerca del 50% de creación de nuevas plazas en comparación del último año de gobierno del sexenio de Enrique Peña Nieto; sumado a esto, las nuevas plazas ante el IMSS que se generaron este año se esfumaron y andamos en números negativos, siendo este un rubro de recuperación muy lenta; veamos con qué cifras cierra la 4T este 2020, aunque muy difícilmente será con dígitos positivos.
En crecimiento económico versus PIB (Producto Interno Bruto) la 4T empezó mal y seguirá de capa caída; en su primer año hubo un decrecimiento en casi 1 por ciento y para este 2020, notablemente afectado por la pandemia, la economía caerá, estiman analistas, en un 10 por ciento promedio. Cifra no vista desde que se tiene medición y que será complicado revertir en el corto plazo.
Empleos, inversiones, crecimiento económico, son sólo algunas áreas en que flaquea el gobierno lopezobradorista; se vienen tiempos electorales con la renovación de la cámara de Diputados y los acuerdos con la oposición en materia económica para la reactivación serán complejos. Se espera el gobierno anuncie próximamente un plan de reactivación económica, pero se ha cuestionado el bajo porcentaje del PIB (apenas un 1%) para apoyos en ese sentido a sectores productivos. Países africanos incluso aportan más recursos en proporción de su PIB para levantar sus economías, no se diga naciones europeas o latinoamericanas.
Serán peras o manzanas, pero aunque la Covid19 vino a profundizar la crisis de buenos resultados de la 4T en materia económica, aun así los números previos no eran nada halagadores. Futuro incierto, pues.
Twitter: @icalderon_