Se investigará a fondo incidente en el Riu: Ana Paty Peralta
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 4 de julio 2020.- La activista Irinea Buendía Cortés consideró que en los casos de feminicidios en México siguen existiendo vacíos en las políticas públicas, a tal grado que el mismo presidente Andrés Manuel López Obrador no se atreve ni siquiera a mencionarlos.
A 10 años del deceso de su hija Mariana Limas Buendía, en entrevista exclusiva con Quadratín SLP, habló acerca del panorama que vive el país.
“Las políticas públicas no se respetan, y no se respetan porque vemos en primer lugar que el mismo Presidente no se atreve ni siquiera a mencionar que hay feminicidios, y solo dice que los homicidios se están tomando en cuenta y se están resolviendo, pero nadie le está hablando de los homicidios, porque hay una diferencia muy grande: los feminicidios son por razones de género”, manifestó.
Ejemplificó las declaraciones que Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la República, pronunció en cuanto a que iba a hacer un Código Nacional Único en donde no se iban a investigar los feminicidios, sino los homicidios.
“Iban a pasar a ser homicidios dolosos o culposos, porque a sus ministerios públicos les costaba mucho trabajo poder acreditar la perspectiva de género, lo cual es una mentira; lo que ellos no quieren es ponerse a estudiar y a trabajar en la perspectiva de género”, resaltó.
Irinea Buendía refirió la sentencia en el caso de su hija Mariana, en donde los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sentenciaron la reparación integral del daño, no solo en el tema económico, sino memoriales y capacitación a los servidores públicos en perspectiva de género, lo cual no se ha hecho por falta de conocimientos sobre qué es la perspectiva de género.
“Porque hay razones de género para poder decir cuando se trata de un feminicidio o del homicidio de una mujer”, indicó.
Resaltó que las autoridades y fiscales siguen haciendo lo que quieren sin aplicar los protocolos de feminicidio.
“En el Estado de México hay un caso donde se apersonan en el lugar donde asesinaron a una chica y la confundieron con un hombre; si son personas que ya tienen la capacitación de género, ¿de qué manera puede haber una confusión entre un hombre y una mujer?”, cuestionó la señora.
LOS MP INTIMIDAN
Y apuntó que muchas de las veces los mismos peritos dicen que son suicidios, “como en el caso de mi hija, lo cual no es verdad, hasta que la familia decide acudir a una Organización no Gubernamental que le ayude a llevar el caso porque nosotras desconocemos lo que es estar en un lugar llamado Ministerio Público y nos intimidan, nos violentan, son personas insensibles que finalmente lo único que ven en nosotras es que les exigimos que trabajen porque queremos tener acceso a la justicia”.
Irinea Buendía también indicó que las víctimas y los familiares de las mujeres que son asesinadas en México sufren de revictimización y falta de sensibilidad por parte de los fiscales, “en vez de decirnos cuáles son nuestros derechos, inmediatamente se ponen del lado del asesino”.
FUE UN MINISTERIAL
Mariana Limas fue encontrada muerta en su casa en Chimalhuacán, Estado de México, el 29 de junio de 2010.
El 29 de septiembre de 2011 el Ministerio Público que llevaba el caso determinó que la joven se suicidó y decidió no ejercer la acción penal en contra de su esposo, un policía ministerial, por lo que su madre Irinea asesorada por los integrantes del Observatorio Nacional contra el Feminicidio interpuso un recurso de revisión para que el Procurador reconsiderara esta decisión.
También presentó un recurso de revisión que fue atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en donde los ministros en la sentencia determinaron que había faltado que el caso se investigara con perspectiva de género.