Arranca Guardia Civil Municipal para fortalecer seguridad en SGS
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 4 de julio 2020.- El documental en línea Justicia para Karla, el cual aborda el feminicidio de la potosina Karla Pontigo Lucciotto -cuyo caso se investigará nuevamente debido a irregularidades-, fue transmitido por única ocasión.
Al respecto, la egresada de la carrera de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Olivia Portillo Rangel, explicó que el trabajo pudo verse el pasado lunes 29 de junio a través de la plataforma Bluejeans y en Facebook.
El cortometraje fue elaborado como una iniciativa que surgió del Laboratorio de Investigación, Género, Interculturalidad y Derechos Humanos del Colegio de San Luis (Colsan), como un proyecto del fideicomiso del Colegio Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Se insertó como una actividad dentro de la 12ª Jornada Académica Informativa por la Erradicación de la Violencia de Género y el Acoso contra las Mujeres en las Instituciones y en la Vida Comunitaria que organizó el Colsan, por parte de la doctora Oresta López, encargada de hacer la investigación.
La directora contó con el apoyo de tres fotógrafos: Daniel Rojas, Gonzalo de La Torre y Óscar Araiza, en tanto la edición y la posproducción corrió a cargo de Rubén Castillo Pecina.
El tema principal del documental fue un acercamiento muy respetuoso con la familia de la víctima.
«Tuvimos bastante libertad para trabajarlo, no hubo un estimado de tiempo y podía durar lo que fuera; tiene varias entrevistas, las más importantes me parece es la de Esperanza Lucciotto, madre de Karla y su hermano Fernando Pontigo. Fueron entrevistas que lograron bastante profundidad en el testimonio, se hicieron de una manera muy respetuosa y la intención fue lograr un retrato más humano de esta familia y de cómo vivió todo el evento».
INTERVINO AI
Para la cineasta era de suma importancia la presentación de dicho documental, ya que también generará conciencia social sobre estos temas, además también contó con la participación de personal de Amnistía Internacional (AI).
«Fue presentada dentro de un contexto de activismo en las mujeres, incluyó imágenes del pasado 8 de marzo y la participación de las mujeres. Hay dos entrevistas, tanto a la coordinadora de derechos humanos de Amnistía Internacional y a la directora ejecutiva del mismo movimiento, la visión que ellas aportan a la obra audiovisual es que la proyectan a un contexto más amplio e internacional y se visibiliza todo el problema que hay de violencia contra las mujeres. Es algo bastante complejo, no sólo se queda en un problema intrafamiliar, es toda una cuestión de derechos humanos y estado».
SIN VOZ OFICIAL
Olivia Portillo dijo que para este proyecto no fue de su interés contar con alguna entrevista de las autoridades, por lo que solo fue tomada en cuenta la familia.