
Fallece José Miramontes Zapata, fundador de la Orquesta Sinfónica de SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 13 de septiembre de 2018.- La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), tiene un programa especial de atención y seguimiento de personas desaparecidas, informó el presidente de ese organismo, Jorge Andrés López Espinosa, en el cual contabiliza cinco casos que datan de años anteriores y que este año fueron retomados, añadió.
El “caso Pirasol”, señaló, data del 17 de marzo del 2010 y ocho años después la comisión retomó la desaparición de 29 jornaleros de la Huasteca Potosina, zona de la cual partieron a bordo de un autobús de una compañía denominada Pirasol con destino a Tamaulipas.
Derivado de ello la CEDH emitió una recomendación a la Fiscalía General del Estado, para que sostuviera un acercamiento con las familias de las víctimas para trabajar en conjunto y con “datos que los mismos familiares le proporcionaron”, dijo.
La recomendación, añadió, fue turnada hasta la Procuraduría General de la República (PGR), por tratarse de temas de delincuencia organizada.
López Espinosa, informó que en México los temas de personas desaparecidas se deben tratar en dos vertientes: “reiniciar casos que han sido descuidadas durante muchos años” y la segunda acerca del “hallazgo de fosas clandestinas”, explicó.
En relación con el hallazgo de fosas clandestinas en San Luis Potosí, dijo que solo ha habido dos; uno en la huasteca y otro en el altiplano.