Villa de Pozos no puede nacer con adeudo que adquirió Ayuntamiento de SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 30 de abril de 2020.- El arquitecto Manuel Fermín Villar Rubio rindió este jueves su último informe como rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) por los periodos 2012-2016 y 2016-2020.
En medio de la contingencia por Covid 19, Villar Rubio rindió su informe a puertas cerradas frente al Consejo Directivo Universitario (CDU), el gobernador del Estado, Juan Manuel Carreras López, el alcalde Xavier Nava Palacios y el titular de la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGOB), Joel Ramírez Díaz, en la sala del Consejo Directivo Universitario Dr. Manuel María de Gorriño y Arduengo.
En su informe, indicó que el rumbo educativo y formativo durante los dos periodos de gestión se basó en el Modelo de Formación UASLP, estrategia sustentada en las nuevas necesidades globales de profesionistas, y los retos actuales y futuros que pueden enfrentar las y los jóvenes en su adaptación a los cambios.
Señaló que durante los ocho años de su mandato se procuró posicionar a la máxima casa de estudios como una institución líder en los campos de investigación estratégicos para el Estado y para el país. Además de que el objetivo principal es entregar egresados que sean un referente nacional e internacional «por la calidad de su conocimiento, de su ejercicio profesional y su investigación, así como por su empatía, responsabilidad social, los valores y principios que les permiten actuar de manera autónoma, con absoluta libertad y responsabilidad».
Su informe tuvo como principales indicadores: calidad educativa, desarrollo integral del estudiante, planta académica, investigación, vinculación y participación social, cultura, comunicación institucional, identidad e imagen, infraestructura, buen gobierno y desarrollo institucional.
Calidad Educativa
Actualmente la UASLP cuenta con 100 programas de nivel licenciatura; por lo que en los últimos ochos se crearon 14, lo que significa un crecimiento del 16.5 por ciento. También se cuenta con una oferta de 99 posgrados, a través de la creación de 31 nuevos programas durante el mismo período, lo que da un crecimiento del 45.6 por ciento.
La universidad tiene presencia en los municipios de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Matehuala, Rioverde, Ciudad Valles, Tamazunchale, Salinas y recientemente en Ciudad Fernández.
Se crearon las entidades académicas de la Coordinación Académica Región Huasteca Sur, Coordinación Académica Región Altiplano Oeste, Coordinación Académica en Arte, y se construyeron los campus universitarios de: Tamazunchale, Salinas, el Centro de Investigación y Extensión de la Zona Media (El Balandrán) y el Campus Pedregal que alberga la Facultad de Ciencias y el Instituto de Física.
Asimismo se impulsó el crecimiento de la matrícula de la universidad en las diferentes regiones del estado, con el incremento de 2 mil 958 nuevos lugares en sus distintas entidades académicas y que representa un crecimiento del 99 por ciento en la matrícula de los campus foráneos.
También se logró aumentar 2 mil 439 lugares en la capacidad de admisión, lo que representa un crecimiento del 43 por ciento en el rubro. Por lo que para el 2019 se logró contar con un cupo de 8 mil 116 lugares para nuevo ingreso, lo que ascendió a una matrícula de 32 mil 775 estudiantes.
Desarrollo Integral del Estudiante
Para mejorar la formación integral de las y los estudiantes se realizaron acciones en los programas de acompañamiento estudiantil.
Por lo que se implementaron las siguientes acciones estratégicas:
-La creación en 2013, del Centro Universitario de las Artes.
-En el 2014, se creó el programa UNIsalud
-La aprobación en 2016, del Modelo Educativo
-La reestructuración del programa de enseñanza del idioma inglés que se imparte en el Departamento Universitario de Inglés (DUI).
-Y la creación del Centro de emprendimiento estudiantil “Autónomo 2020”.
De igual forma se proporcionaron nuevas áreas deportivas en la zona Centro, se realizó la remodelación de la Unidad Deportiva Universitaria (UDU), la construcción del Polideportivo de la Coordinación Académica Región Altiplano y el equipamiento de los gimnasios con nuevos aparatos de ejercicio en cada zona universitaria y campus del interior del estado.
Para fortalecer el Sistema de Bibliotecas se crearon cuatro nuevos centros de información en la Coordinación Académica Región Altiplano, el Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, la Coordinación Académica Región Huasteca Sur y la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste, además de realizar la ampliación de la Biblioteca Biomédica.
De igual forma se hizo entrega de 106 mil 223 becas de apoyo para cuota de inscripción y/o colegiatura de los estudiantes, para beneficiar en la continuidad de sus estudios.
Y se tiene un registro total de 30 mil 948 estudiantes egresados, de los cuales 27 mil 692 recibieron su Título Profesional, lo que representa un incremento del 57 por ciento en relación de alumnos titulados al inicio de la gestión.
Planta Académica
Se tuvo un aumento de 617 profesores más a la planta académica, por lo que actualmente la institución cuenta con un total de 3 mil 293.
Del total del cuerpo académico, 829 son Profesores de Tiempo Completo; 2 mil 281 son Profesor Asignatura; 32 son Profesores de Medio Tiempo y 151 Técnicos Académicos.
El informe también destaca que 252 profesores fueron adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) durante estos ocho años, por lo que se tiene un total de 552 adscritos.
Al cierre de la gestión el total de los profesores adscritos al SNI representa un 67 por ciento en relación a los 829 Profesores Tiempo Completo, lo que representa el porcentaje más alto de las universidades del país.
Investigación
Durante estos ocho años se crearon 11 entidades de investigación, divididas de la siguiente manera:
Centros de Investigación: integrados por el Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomedicina (CICSaB), Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACyT), el Centro de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración, y el Centro de Investigación y Extensión Zona Media, El Balandrán.
Laboratorios, integrado por: el Laboratorio Regional de Variabilidad, Cambio Climático y Evaluación de Riesgos Ambientales (Variclim) y el Departamento de Microscopía de Alta Resolución.
Laboratorios Estatales: Laboratorio Estatal de Histocompatibilidad para la Realización de Trasplantes de Órganos y Tejidos de San Luis Potosí.
Laboratorio Nacionales Conacyt: Laboratorio Nacional de Ingeniería de la Materia Fuera de Equilibrio, Laboratorio Nacional de Ciencia en Terahertz, Laboratorio de Espectrometría de Masas con Aceleradores, Laboratorio Nacional de Investigación en Imagenología e Instrumentación Médica.
La universidad cuenta con 304 líneas de investigación y generación del conocimiento en los diferentes campos temáticos y 584 profesores de tiempo completo participan en los cuerpos académicos de las distintas entidades.
Se obtuvieron un total de 14 mil 153 productos de investigación, en sus formatos de libros, capítulos de libro, artículos en revistas indexadas, revistas de divulgación, memorias,
tesis, prototipos, entre otros.
Vinculación y Participación Social
Se lograron suscribir 3 mil 107 convenios para la colaboración y coordinación institucional con los sectores productivos, de la administración pública, académicos y organizaciones.
Y de manera reciente se logró la creación del Centro de emprendimiento estudiantil
AUTÓNOMO 2020, el cual tiene el objetivo de vincular a los egresados con el campo laboral, a través de su capacidad emprendedora y sus habilidades de liderazgo. Este espacio dará capacitación y entrenamiento a los estudiantes para desarrollar competencias empresariales, así como la asesoría necesaria para la creación y arranque de empresas y negocios propios.
Cultura
Se lograron generar 21 mil 731 actividades y productos culturales, tanto en las diversas entidades universitarias como por la División de Difusión Cultural, integrados por exposiciones, talleres, cursos, conciertos, presentaciones teatrales, recitales, maratones, ferias de libro, producciones radiofónicas y televisivas, entre otras.
También se crearon espacios para el fomento y apreciación de la cultura como el Museo de Sitio, en el Edificio Central y la Sala Felipe Cleere, ubicada en el Centro Cultural Universitario Caja Real. También se encuentra en proceso de construcción el Museo Universitario de Arte.
Comunicación Institucional
Recientemente se aperturó una nueva frecuencia de Radio Universidad con sede en la Coordinación Académica Región Altiplano, XHUASM 91.9 FM Universidad Stereo.
Asimismo se creó Conexión Universitaria, noticiero institucional que da cuenta del quehacer cotidiano de la casa de estudios, el cual se transmite por las tres frecuencias con las que cuenta la UASLP: 88.5 FM, 1190 AM, 91.9 FM en Matehuala.
Identidad e imagen
Creada en 2012, la Dirección de Imagen y Promoción Institucional se establecieron diversas líneas de trabajo, como el rediseño de la imagen institucional de la Universidad, la generación de la línea de productos promocionales UNIMANÍA, así como el diseño de señalética e imagen de espacios universitarios y señalización en edificios nuevos.
Asimismo, la institución estuvo presente en la Feria Internacional del Libro (FIL) de la Universidad de Guadalajara, donde expuso su producción bibliográfica y se obtuvo el Premio como mejor Stand en la categoría Bronce en tres distintas ediciones: 2014, 2016 y 2017.
Asimismo se llevaron a cabo exposiciones y publicaciones de libros realizados por distintas generaciones de universitarios. Como la publicación de los libros: Patrimonio y Memoria, La Autonomía de la UASLP, Memoria Gráfica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Los Colores de San Luis Potosí e Identidad UASLP.
Infraestructura
En este ámbito se tuvo una inversión de 857 millones 827 mil 587 pesos, utilizados en la construcción de 338 mil 205 m2 para espacios universitarios. Esto equivale 166 edificios universitarios construidos, ampliados y remodelados.
De igual forma se tuvo una inversión de 387 millones 801 mil 265 pesos en el equipamiento de laboratorios, aulas, oficinas, cómputo y maquinaria, entre otros.
Buen Gobierno
Para el crecimiento y desarrollo ordenado de la institución, fue reactivada la Secretaría de Planeación y se integró la Comisión Institucional de Planeación. Esto dio lugar a la formulación del Plan Institucional de Desarrollo (PIDE) 2013-2023, para asegurar el cumplimiento del Programa de Trabajo 2012-2016, y contar con un marco orientador que fijará el rumbo a seguir en los próximos años.
Fueron presentados y aprobados ante el Consejo Directivo Universitario 29 planes de desarrollo (PLADE) 2014-2023 y los procesos de implementación correspondientes a cada una de las entidades académicas e institutos de investigación.
Y a partir de 2015, en el último trimestre de cada año, las Secretarías de: Finanzas, Administrativa y de Planeación, convocan a las 31 Entidades Académicas y 47 Dependencias Administrativas, para que cada una genere su Agenda Anual de Implementación, alineada a los programas y estrategias contenidas en los Planes de Desarrollo.
Transparencia y rendición de cuentas
Durante el período 2012-2020, se realizó un ejercicio de rendición de cuentas ante diversos
grupos auditores públicos y privados. Por lo que se realizó el desahogo y solventación de observaciones en la Fiscalización Superior de las Cuentas Públicas de los ejercicios 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016,2017 y 218 realizadas por el Congreso de la Unión y el Congreso del Estado de San Luis Potosí.
El informe también señala que fueron atendidos en tiempo y forma los requerimientos y revisiones de las auditorías realizadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Auditoría Superior del Estado (ASE), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Educación Pública (SEP); así como las secretarías de Educación y de Finanzas de Gobierno del Estado, el Despacho Gossler S.C, la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior (Amocvies).
Por último, Villar Rubio agradeció a toda la comunidad universitaria por el apoyo brindado durante los ocho años de su gestión, así como el apoyo brindado antes de llegar al cargo.
«Haber sido rector fue la mejor experiencia de mi vida, además de una gran responsabilidad porque implicó entregarse las 24 horas y anteponer la universidad frente a cualquier circunstancia, a veces hasta más que la familia. Soy orgullosamente UASLP. Me llevo en el corazón a la que siempre consideraré la mejor universidad de México, a mi alma mater, a mi gran casa, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí», finalizó.