
Mala salud bucal puede causar diabetes, cardiopatías y otras enfermedades
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 28 de abril 2020.- San Luis como estado y particularmente su zona Huasteca, tienen amplias franjas de vulnerabilidad en salud, de acuerdo con un estudio dado a conocer este lunes por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que también incluye las debilidades de las entidades federativas en materia demográfica y socioeconómica por el Covid 19.
“San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas exhiben grandes áreas de vulnerabilidad, mientras que el centro del país muestra municipios dispersos con niveles altos en esta dimensión”, indicó a través de su trabajo intitulado Vulnerabilidad ante Covid 19 en México, que abarca 39 páginas.
«El índice integra tres dimensiones de vulnerabilidad: demográfica, de salud y socioeconómica», indicó.
La dimensión demográfica la componen variables asociadas con las características de la población que, por las características de la infección por el virus SARS-CoV-2 pueden ser factores que aumentan la vulnerabilidad.
La dimensión de salud fue vista en variables asociadas al estado de salud de la población, a la infraestructura y servicios hospitalarios y al personal médico disponible en los municipios respecto a su población.
Y la da dimensión socioeconómica cuenta con variables relacionadas al bienestar de la población de un municipio en términos de satisfactores básicos, derechos y capacidad económica.
El índice de vulnerabilidad está clasificado en cuatro grados: Medio, Alto, Muy Alto y Crítico, apuntó la máxima casa de estudios en el país.
«Gran parte de los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Yucatán, seguidos de la Huasteca Veracruzana y Huasteca Potosina muestran una gran parte de su territorio con niveles críticos de vulnerabilidad. Lo mismo sucede al sur de Chihuahua en la región de la Sierra Tarahumara, y al norte de Nayarit y sur de Durango», advirtió.