
Combate helicóptero de la Marina incendios forestales en San Luis Potosí
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) fue la primera universidad autónoma en México, desde 1923.
Aunque la declaratorio como universidad autónoma ocurrió el 10 de enero de 1923, por decreto del XXVII Congreso Constitucional del Estado y el Gobernador Rafael Nieto Compeán, el antecedente de la educación superior en San Luis Potosí se remonta al antiguo Colegio de la Compañía de Jesús.
Este se estableció en el mismo sitio donde actualmente se yergue el Edificio Central, a inicios del siglo XVII. El colegio albergó durante poco más de 140 años a estudiosos de la teología, las humanidades, el derecho canónico, las primeras letras y latín, entre otras cátedras.
Sin embargo, la compañía tuvo que abandonar la ciudad de San Luis Potosí y el territorio de la Nueva España en 1767, al obedecer la orden del Rey Carlos III, que dictaba la expulsión de todos los jesuitas que radicaban en los territorios que estaban bajo su dominio.
Después de la expulsión de los Jesuitas, los bienes que la compañía acumuló durante su historia fueron expropiados, y se generó una comisión encargada de rematarlos. Sin embargo, entre el año de expulsión y 1828, el uso del edificio ha permanecido incierto.
Al finalizar la Guerra de Independencia en 1821 y durante el periodo de la República Federal (1823-1835), cuando era presidente el general Guadalupe Victoria, y gobernador del Estado, el licenciado Ildefonso Díaz de León, se fundó el Colegio Guadalupano Josefino, el 2 de junio de 1826.
Sus principales cátedras eran economía política, derecho natural y de gentes, derecho público constitucional, cátedra de mínimos y menores (curso elemental y primero de latín), cátedra de medianos y mayores (los dos últimos de latín), filosofía y teología; para el año siguiente de su fundación, se abrieron las cátedras de matemáticas, gramática castellana, dibujo, física y francés. Más tarde se incorporaron otras: moral, geografía, lógica y metafísica.
El Colegio Guadalupano Potosino cerró sus puertas como institución pública en 1855, tras conceder el edificio y sus bienes al recién creado obispado potosino.
Tuvieron que pasar cuatro años para que se fundara una nueva institución pública de educación superior, conocido como el Instituto Científico y Literario creado en 1859, por decreto gubernamental, con el objetivo de dar respuesta a la necesidad nacional de impartir educación superior fuera de la jurisdicción religiosa.
El establecimiento de este nuevo instituto laico se dio a la par del desarrollo de la Guerra de Reforma (1858-1861), por lo que sus actividades se vieron limitadas durante los primeros años.
Debido a los conflictos nacionales, los primeros años de su creación, el instituto sufrió necesidades económicas, políticas y sociales. Mientras que la invasión extranjera y los conflictos armados y políticos que de ello surgieron (1864-1867), provocó un desarrollo azaroso de la institución.
Su estabilidad y madurez se daría de la mano con los ideales de la filosofía positivista: libertad, orden y progreso, introducidos por los gobiernos de los presidentes Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada (1867-1876), consolidados en el país por Porfirio Díaz y los gobernadores del estado: Carlos Diez Gutiérrez, Pedro Diez Gutiérrez, Blas Escontría y José María Espinoza y Cuevas, en un periodo de 1876 a 1911.
Para marzo de 1885, un grupo de estudiantes, apoyados por diversos personajes de la cultura y la ciencia de San Luis Potosí, manifestaron su deseo de cambio al interior del Instituto, por lo que fundaron la entidad conocida como “Universidad Libre», en un intento por obtener libertad de cátedra y de pensamiento.
Ante los constantes esfuerzos realizados por generaciones anteriores para cambiar el rumbo del instituto, en la primera década del siglo XX, encontraron fuerza y determinación en aquellos que dirigían el rumbo de la institución y el gobierno.
Este cambio pudo concentrarse en enero de 1923, cuando el H. XXVII Congreso Constitucional del Estado y el Gobernador Rafael Nieto Compeán, aprobaron la autonomía de la nueva universidad.