
Busca queretana Marisol Castañeda ser ministra de la SCJN
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 26 de febrero de 2020.- La ola de feminicidios que se ha registrado en nuestro país ha causado indignación y preocupación en los diferentes sectores de la sociedad, quienes han alzado su voz para pedir acciones por parte de las autoridades para frenar esta situación.
De acuerdo con las cifras emitidas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hasta el mes de enero se registraron en México 73 feminicidios, la cifra va en ascenso respecto de los cinco años anteriores, también se da a conocer que en el año 2019 se registraron mil 10 feminicidios.
Veracruz es el estado en donde han ocurrido más feminicidios, seguido por el Estado de México, Ciudad de México, Nuevo León, Puebla, Jalisco, Morelos, Sinaloa, Sonora, Chihuahua y San Luis Potosí, en donde muchas veces no se investigan los casos con perspectiva de género y el caso más ilustrativo de esta situación es el de la joven potosina Karla del Carmen Pontigo Luccioto, cuya muerte no se investigó con el protocolo de feminicidio, por lo que los familiares de la joven recurrieron a un amparo, en donde los magistrados de la Suprema Corte de Justicia resolvieron el amparo en revisión número 1284/2015 el 13 de noviembre de 2019, y determinaron invalidar la consignación del 20 de agosto de 2013.
También ordenaron al Ministerio Público realizar todas las diligencias necesarias para investigar con perspectiva de género este caso, que ya es un precedente.
El propio Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República reconoció que en el delito de feminicidio hubo un aumento del 137 por ciento: “es un fenómeno delictivo y criminal que no lo podemos hacer a un lado porque es algo fundamental en la justicia”, manifestó.
Y es que la impunidad prevalece en los casos de feminicidio, por lo que ahora los gobernadores agrupados en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), han alzado la voz durante la reunión de esta organización que se realizó en la Paz en Baja California Sur, en donde los mandatarios pidieron al presidente que actúe ante los feminicidios que últimamente se han registrado y que se homologue el tipo penal en todo el país.
Durante su mensaje, Carlos Mendoza Davis, presidente de la Conago, pidió a AMLO que ante la serie de feminicidios que se han registrado en el país, actúe. “En este marco de cooperación, señor presidente, es urgente hacer una reflexión y convocatoria a la actuación. Los lamentables acontecimientos de las últimas semanas nos han llenado de tristeza y nos han llenado de dolor. Hay nombres cuya sola mención hoy convocan a la indignación y a la acción, a la respuesta contundente del Estado y de la sociedad”, le espetó Mendoza Davis.
Asimismo, le propusieron que convoque a una reunión especial inmediata, “para atender esta emergencia nacional, conjuntemos a todos los gobernadores, a todos los fiscales, a todos los procuradores del país, junto con el Gobierno Federal a efecto de homologar el tipo penal de feminicidio y por supuesto, acordar acciones que prevengan la plaga de violencia de género, abatan la impunidad y garanticen a las niñas y a las mujeres una vida de paz y de tranquilidad”, sugirió el gobernador. Por último, los gobernadores alzaron su voz ante esta situación y se sumaron: “Ni una más y tampoco una menos”, manifestó el presidente de la Conago.
Propone PVEM pena de muerte para feminicidas
El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) presentó este martes en la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma de la Constitución. Esto, para recuperar la pena de muerte en el país y aplicarla en casos de violaciones, feminicidios y homicidios dolosos. También consideraron que se debe de aplicar el estado de excepción.
Los diputados se refirieron -en la exposición de motivos- a los casos de los feminicidios de Ingrid Escamilla y de la niña Fátima. Arturo Escobar Vega, coordinador de los legisladores del PVEM, dijo En enero se registraron 73 casos en México, según el SESNSal respecto: «México requiere excepciones en el sistema de procuración de justicia, pero especialmente en el sistema penitenciario mexicano, donde se prevea que aquellas conductas que se conozcan, que se encuentre a los responsables y que la Corte los confirmen, se paguen con la vida”, manifestó el legislador.
*La pena de muerte fue abolida en el país en 1929.
*Estado de excepción: Asunción de poderes extraordinarios por el Gobierno ante situaciones extraordinarias.