
Descarta Rubén Rocha prohibición de narcocorridos en Sinaloa
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 24 de febrero de 2020.- Cada 24 de febrero se celebra en México el Día de la Bandera Nacional, uno de los símbolos patrios más importantes del país, para honrar los valores que esta representa: la esperanza (verde), la unidad (blanco) y la sangre de los héroes nacionales (rojo).
La conmemoración comenzó el 24 de febrero de 1934 cuando Benito Ramírez, empleado del Banco de México, organizó una guardia de honor en homenaje al lábaro patrio, por lo que esta práctica continuó aunque sin carácter oficial. Hasta el año de 1940, cuando le dio legalidad el presidente Lázaro Cárdenas del Río.
Pero no fue sino hasta el año de 1968 que quedó instaurado el Escudo Nacional Mexicano actual, el cual fue rediseñado por el diseñador, pintor y muralista potosino Francisco Eppens Helguera quien, al retomar la leyenda de fundación de Tenochtitlán, le añadió elementos prehispánicos como el nopal con las tunas rojas, así como el glifo mexica del agua.
El arquitecto Pedro Moctezuma fue quien recomendó a Eppens al entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz para hacer el nuevo diseño.
El priista solicitó al potosino que el escudo tuviera dos cosas: la primera, que el águila debería verse más agresiva; la segunda, que el nuevo escudo fuera homologado para que pudiera verse igual en todos los elementos en los que fuera aplicado.
Una vez que estuvo concluido el nuevo Escudo Nacional Mexicano, quedó publicado en el decreto presidencial del 1 de septiembre de 1968 y fue aplicado en la bandera el 16 de septiembre del mismo año, con el propósito de estrenarlo en el aniversario de la Independencia. Mientras que al mundo fue mostrado en la inauguración de los Juegos Olímpicos de México 1968.
DATA DE 1821
La bandera nacional nació en 1821, cuando Agustín de Iturbide se comprometió a dar garantías a todos los mexicanos al declarar la Independencia del país. En la declaración del Plan de Iguala, Iturbide presentó la Bandera Trigarante con los colores actuales, aunque las franjas estaban colocadas de manera diagonal y sus significados eran distintos. El verde representaba la independencia del país ante España, el blanco la religión católica, y el rojo la igualdad y unión de los mexicanos con los españoles y las castas.
Una vez finalizado el imperio de Iturbide en 1823, el Congreso Constituyente instauró oficialmente la Bandera Nacional y conservó sus colores. No obstante, se cambiaron algunos de sus elementos: al águila se le quitó la corona imperial y fueron agregados las ramas de laurel y encino como símbolos republicanos.
Mientras que el cambio en el significado de sus colores ocurrió a mediados del siglo XIX con la llegada de Benito Juárez a la presidencia de México, como consecuencia de la separación del Estado con la Iglesia, para dejar los que se tienen en la actualidad.
LOS ANCESTROS
Para los antiguos mexicas, el águila representaba la fuerza cósmica del Sol, mientras que las fuerzas potenciales de la tierra estaban plasmadas en la imagen de la serpiente. Por lo que el águila al devorar a esta última significaba la comunión de las fuerzas vitales.