![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/WhatsApp-Image-2025-01-25-at-11.24.42-AM-1-107x70.jpeg)
San Luis Potosí capital entre 25 ciudades más inseguras del país: ENSU
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 8 de febrero de 2020.- Indígenas wixáricas (huicholes) de San Luis Potosí enviaron un oficio al presidente Andrés Manuel López Obrador para que los atienda y eche abajo las concesiones mineras que hay en suelo sagrado desde 2006, lo que podría concretarse en febrero.
Desde los estados de Durango, Jalisco, Nayarit, Zacatecas y San Luis Potosí, mantienen la lucha en contra de las grandes mineras por su territorio sagrado ubicado en el Cerro del Quemado, del municipio de Real de Catorce.
De acuerdo con su cosmogonía, en ese lugar se encuentra Wirikuta -donde surgió el universo-, una extensión de tierra de 139 mil hectáreas que se ubica en los municipios potosinos de Charcas, Matehuala, Real de Catorce, Villa de Guadalupe, Villa de la Paz y Villa de Ramos.
Hasta aquí llegan a lo largo del año los integrantes del pueblo wixárica para llevar a cabo sus ceremonias religiosas. Fue declarado sitio sagrado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (Unesco).
De 2006 al 2012, durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa se otorgaron 38 concesiones a empresas mineras, de las cuales, First Majestic Silver -de capital canadiense-, posee más del 25 por ciento de las concesiones. Por eso, integrantes de 20 comunidades indígenas de estos estados, agrupados en el Consejo Regional Wixárica y el grupo de Defensa de Wirikuta, emprendieron en el 2008 una lucha por recuperar su territorio y evitar que las empresas mineras, en su mayoría de origen canadiense, no iniciaran y/o continuaran con sus 38 proyectos.
Ahora están a la espera de la resolución del juicio de amparo número 819/2011.
BUSCAN AL PRESIDENTE
Yiuniur Vázquez Rosalío, abogado de origen wixárica e integrante del Consejo Regional Wixárica por la Defensa de Wirikuta informó a Quadratín SLP que están a la espera de que se resuelva el juicio de amparo que mantienen para la cancelación de los proyectos mineros en la zona de Wirikuta.
“Estamos en la etapa probatoria del juicio de amparo y a la espera de que nos den fecha para ofrecer las pruebas en el Juzgado de Distrito de San Luis Potosí. Eso es en lo jurídico”, indicó.
El abogado agregó que enviaron un oficio para solicitar una reunión con el presidente López Obrador y con la secretaria de Economía Graciela Márquez Colín, para que los ayuden a cancelar las concesiones que fueron otorgadas en el año 2012.
“Tenemos un correo enviado por funcionarios de la Secretaría de Economía que están en espera de la respuesta oficial de la Presidencia de la República. No es seguro, sin embargo lo estamos trabajando y nos urge a nosotros, por eso hemos estado cabildeando para poder acercarnos al Presidente”, indicó.
Vázquez Rosalío dijo que fueron a la Ciudad de México por última vez en noviembre y se acercaron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), donde les dijeron que probablemente, López Obrador pudiera verlos en febrero.
También piden que se respete el acuerdo donde se compromete el Gobierno Federal con los gobiernos de Durango, Jalisco, Nayarit y San Luis Potosí para llevar a cabo acciones en defensa, protección y preservación de los lugares sagrados, como la Isla del Rey, Wirikuta y la Isla del Alacrán, entre otros.
LUCHA INTERNACIONAL
El pueblo wixárica está buscando que sus tierras sean reconocidas como patrimonio material y natural de la humanidad, por lo que solicitaron en Francia a los integrantes de la Unesco que se proteja la biodiversidad y el jardín botánico que está viviente en Wirikuta.
En 2013 hubo una ampliación del amparo en donde se estableció la protección del derecho a los habitantes para vivir en un ambiente sano no tóxico y a tener acceso al agua limpia. Asimismo, se decretó la suspensión provisional de todas las concesiones otorgadas para esta área de Real de Catorce.
El representante de los wixáricas sentenció que continuarán con esta lucha y no desistirán.
Cabe recordar el documental llamado Los Últimos Guardianes del Peyote que en 2011 realizó el argentino Hernán Vilchez a petición de los integrantes del Consejo de Ancianos y que muestra la lucha del pueblo wixárica para salvar su sitio sagrado Wirikuta.