![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/D5L6T6XPPZDLNLK7ESUUBJIWEY-107x70.jpg)
Critica Gobernador desinterés de alcaldes de SLP en reforzar la seguridad
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 1 de febrero 2020.- Llegó a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí para estudiar la licenciatura en Ciencias de la Comunicación y con una charla en el Departamento de Movilidad Estudiantil, vio la oportunidad de conocer otros países, fue así como sembró una semilla que floreció con la mejor experiencia que Andrea tuvo en su curso por la máxima casa de estudios.
Andrea Torrescano Leyva, para completar su formación académica, tomó una importante decisión, apoyada por su familia. Inició con los trámites de movilidad estudiantil, los cuales no fueron difíciles realmente, pero con un tiempo de respuesta nada ágil.
“El proceso fue tardado, de seis meses, pero no fue tan difícil, todo fue por parte de la UASLP; desde que entregué los papeles a la oficina de movilidad hasta que llegó mi carta de aceptación”, dijo.
Tiempo en que los nervios y la incertidumbre desbordaban a diario a Andrea, pues era un sueño que quería realizar y estaba preparada para llevarlo a cabo.
La Universidad Cooperativa de Colombia -con sede en Medellín- fue la casa que le abrió las puertas a la joven potosina.
Su primer impacto fue con la comida de ese país sudamericano, por la falta de picante, algo a lo que Andrea le costó acostumbrarse. De igual forma el uso y significado de las palabras, pues hay grandes variantes en el idioma a pesar de ser español, sin embargo la imagen de la gente de Medellín fue de un impacto benéfico.
“La gente es muy educada y siempre buscan la forma de ayudar a las personas, también tienen la cultura del Metro donde todos se forman antes de subir, ceden el asiento a las personas que van con hijos o a las personas de la tercera edad, nadie come dentro de este transporte público, ni entran vendedores ambulantes, y sobre todo siempre está limpio”.
Nada que ver, por ejemplo, con el “gusano naranja” de la Ciudad de México.
La elección de este país fue influenciado por algunos artistas que ya escuchaba Andrea, como también los paisajes, y la gran naturaleza como tal del país fue lo que enamoró a la joven para que terminara seleccionando Colombia.
Su principal miedo cuando llegó fue la inseguridad, pero con el tiempo se dio cuenta que era todo lo contrario.
Aunque no conoce mucho de la economía del país, Andrea logró notar que los artículos de higiene personal y el atún, son algunos de los artículos más en Colombia que en México.
Para ella como a todos, le fue difícil separarse de su familia y amigos, pero con el paso del tiempo se empezó a acostumbrar pues logró relaciones de amistad con compañeros de escuela y de esta manera ha viajado por Bogotá, Cali, Cartagena, Guatape, Salento, Montenegro, entre otros lugares de ese país.
NACIDA EN 1958
La Universidad Cooperativa de Colombia data del año 1958. A partir de la década de los 90 consolidó las cinco seccionales: Bogotá como domicilio, Medellín, Barrancabermeja, Santa Marta y Bucaramanga. También creó varias sedes en el territorio nacional: en la costa Caribe: en Montería y Apartadó; en el centro del país: en Pereira, Cartago, Espinal e Ibagué; en el oriente: en Arauca y Villavicencio; en el sur: con las Sedes de Pasto, Popayán, Cali, Neiva y en la región pacífica con la sede en Quibdó.
Al ser de sentido social, la universidad se dirige al sector de la población que no tiene acceso a la educación superior, propicia la formación con criterios políticos, tiene carácter nacional y regional, suma 157 mil egresados, y cuenta con 106 pregrados y 66 posgrados para 45 mil estudiantes.